CICLO I

«Buen trato hacia la infancia y la adolescencia en la práctica profesional» 

📅 27 de septiembre 2023
🗺 Centro Cultural Villa de Móstoles (en el Teatro, en la planta baja),
Plaza de la Cultura, nº 1, 28933 Móstoles, Madrid

9:00h a 9:15h  Acogida y bienvenida
  Recepción de los/las asistentes.
9:15h Inauguración de los Ciclos Formativos
  D. Manuel Bautista Monjon, Ilmo. Alcalde del Ayuntamiento de Móstoles.
Dña. Raquel Manjavacas Quiñones, Concejala de Familia, Mayores, Sanidad, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles.
Mª José González Peón, Directora de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Móstoles.
9:30h  Ponencia Inaugural
 

Conceptualización del buen trato hacia la Infancia y la Adolescencia

Gabriel González-Bueno Uribe, Especialista en políticas de Infancia, UNICEF España.

10:00h Mesa Redonda: Marco legislativo
 

LOPIVI (Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia)

Isabel Eugenia Lázaro González, Especialista en Derechos de Infancia, fue Directora-Fundadora de la Cátedra de los Derechos del Niño y actualmente es Profesora ordinaria en la Universidad Pontificia Comillas y Directora de la Clínica Jurídica de ICADE.

 

Ley 4/2023, de 22 de marzo, de Derechos, Garantías y Protección Integral de la Infancia y la Adolescencia de la Comunidad de Madrid

Beatriz Martínez Guijarro, Jefa de Área de Infancia y Adolescencia en la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y licenciada en derecho.

 

Aplicación de las políticas del buen trato a la infancia

Carmela del Moral Blasco, Responsable de Políticas de Infancia en Save the Children.

  Modera: Fátima García de Tuero, Asesora Jurídica del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles
11:30h Desayuno
  Servicio de desayuno en el Centro Cultural Villa de Móstoles. 
12:00h Mesa Redonda: Buenas prácticas en el ámbito de la Salud y la Psicología
 

Pediatría Social

José Antonio Díaz Huertas, Presidente del Comité Científico sobre promoción de la salud y derechos de la Infancia y Adolescencia del ICOMEM (Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid).

 

Apego seguro y círculo de seguridad parental

Arwen Caban Pons, Directora del centro www.arwencaban.com. Especializada en Teoría del Apego, Círculo de Seguridad (COSP) y EMDR.

 

Buenas prácticas clínicas en psiquiatría en población infanto-juvenil

Miriam Ayora Rodríguez, Psiquiatra infantil, Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

 

Modera: Raúl Bastida González, Psicólogo del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles. 

13:30h Descanso para ir a comer
15:00h Mesa redonda: Buenas prácticas en el ámbito local
 

Ciudades Amigas de la Infancia

Sergio Aguado Divar, Especialista en políticas locales de infancia de UNICEF España

 

Plan de Infancia y Adolescencia del Ayuntamiento de Móstoles

Marta Aguilera Yáñez, Técnica del Área de Juventud del Ayuntamiento de Móstoles.

 

Acoges+, Programa de acogimiento familiar de niños, niñas y adolescentes en Móstoles de Aldeas Infantiles SOS

Ana Alarcón, Licenciada en empresariales y Máster en cooperación internacional. Actualmente coordina el proyecto piloto AcogES+ de Aldeas Infantiles SOS: “Acogimiento Familiar Especializado con dedicación exclusiva”.

 

«La intervención socioeducativa con menores de catorce años en conflicto con la Ley». Proyecto Redes Sin Límites. 

Beatriz Martínez Guijarro, Jefa de Área de Infancia y Adolescencia en la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y licenciada en derecho.

 

Modera: Marta Navarro Flórez, Educadora Social de Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles.

17:00h Despedida y clausura del Ciclo I

EVENTO YA CELEBRADO

PONENTES

Especialista en políticas de Infancia. UNICEF España.

Dedicado a la influencia política y social, y el análisis para el avance de los derechos de la infancia en España, con especial dedicación a las políticas económicas y sociales, pobreza infantil e inversión en infancia.

Desde enero de 2020 hasta mayo de 2021, ocupé el puesto de Director General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia en el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 con competencias en ámbito normativo, especialmente en el desarrollo de la Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia.

He trabajado en el ámbito de las organizaciones de derechos de infancia (anteriormente en Save the Children España) durante 26 años en las áreas de educación para el desarrollo, comunicación, análisis e investigación, coordinación de campañas e incidencia política con representantes parlamentarios y representantes de administraciones públicas nacionales, autonómicas y locales.

Autor, coautor, editor y/o coordinador de numerosos informes, iniciativas y guías técnicas en relación con los derechos de los niños y las niñas en España.

La profesora Isabel E. Lázaro González estudió en la Universidad Complutense de Madrid donde se licenció en 1984. Se doctoró en 1998 en Derecho en la Universidad Pontificia Comillas. En el año 1985 comenzó su docencia en la Facultad de Derecho de la Universidad Pontificia Comillas, donde ha enseñado Derecho internacional privado, Derecho de la nacionalidad y la extranjería, Derecho Civil Consular, Derecho de las relaciones familiares y del menor. Su investigación se ha centrado fundamentalmente en cuestiones relacionadas con la infancia, la familia, la extranjería y los conflictos de leyes.

 

 

Jefa de Área de Infancia y Adolescencia en la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad de la Consejería de Familia, Juventud y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid y licenciada en derecho.

Ha trabajado desde hace 15 años (2008) en el ámbito de la Infancia y la Adolescencia, primero, como asesora del Defensor del Menor en la Comunidad de Madrid y posteriormente (desde 2012), en el Instituto Madrileño de la Familia y el Menor y en la Dirección General de Infancia, Familia y Fomento de la Natalidad, desarrollando distintos puestos, entre otras funciones ha participado en la tramitación de la Ley 4/2023, de 22 de marzo, de derechos, garantías y protección integral de la infancia y la adolescencia de la Comunidad de Madrid.

 

Responsable de Políticas de Infancia en Save the Children.

Tras estudiar Derecho y Ciencias políticas en la Universidad Autónoma de Madrid, realizar un voluntariado en una organización de protección a la infancia en Camboya, y un breve paso por el ejercicio de la abogacía en una cooperativa, se incorpora a Save the Children en 2015. En la organización ha desempeñado funciones de investigación, redacción y coordinación de informes, redacción de proyectos legislativos, portavocías en medios de comunicación y representación institucional con actores políticos e institucionales.

En el puesto de responsable de políticas de infancia, ostenta las funciones de orientación, diseño y seguimiento de las estrategias de incidencia en las distintas temáticas de la organización: protección frente a la violencia, lucha contra la pobreza, equidad educativa e infancia en movimiento, impulso de las estrategias de lucha contra la crisis climática y de participación infantil dentro de la organización, participación en las estrategias de comunicación en relación a la actualidad informativa, así como portavocías ante diversos medios de comunicación, y redacción y coordinación de informes

Los logros más destacados de la organización en estos años han sido:  la Aprobación de la Ley Orgánica de Protección Integral de la Infancia y adolescencia frente a la Violencia (LO 8/2021); paralización de la devolución ilegal de menores extranjeros en Ceuta; reforma del Reglamento de Extranjería, aprobación complementos por crianza en el Ingreso Mínimo Vital así como mejora de condiciones para colectivos vulnerables.

 

Asesora Jurídica del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles

Presidente del Comité Científico sobre promoción de la salud y derechos de la Infancia y Adolescencia del ICOMEM

Licenciado en Medicina y Cirugía. Universidad Complutense de Madrid (España).

Especialista en Pediatría y sus Áreas específicas.

EN LA ACTUALIDAD

Presidente de la Comisión Clínica sobre promoción de la salud y derechos de la infancia y adolescencia del Colegio Oficial de Médicos de Madrid desde 2022.

Codirector y profesor de los Encuentros anuales sobre Salud, Infancia y Derecho organizados por Consejo General del Poder Judicial en el Hospital Infantil Niño Jesús (2004-2023) y en Las Palmas de Gran Canaria desde 2021.

Asesor del Grupo de Trabajo sobre Salud del Consejo Estatal del Pueblo Gitano y de la Red Equi-sastipen Rroma desde 2013

Miembro del Comité científico de los Congresos internacionales sobre maltrato infantil organizados la Asociación Afecto anualmente en Bogotá (2019-2023)

EXPERIENCIA PROFESIONAL

Dirección General de la Familia y el Menor.

–    Medico en la Residencia Infantil Las Rosas (1985-2018)

–    Presidente Comisión (2015-2020) y Director del Programa de Atención al Maltrato Infantil de la Comunidad de Madrid (1997 -2020). 

Hospital Infantil Universitario Niño Jesús

–    Pediatra y Responsable rotación de residentes médicos, enfermeras y psicólogos en la Unidad de Pediatría Social (2003-2018).

ACTIVIDADES PROFESIONALES

Miembro Comité de Expertos del Consejo de Europa en sobre parentalidad positiva (2005-2006) y atención sanitaria adaptada a la infancia (2009 – 2011) y Comisión Europea del Proyecto RICHE (Research  Inventory of Child Health in Europe), Joint Action:  Equity from start (2012-2014), MASCOT Proyect – Multilateral Association for Studying Health Inequalities and Enhancing North-South and South-South Cooperation (2013)

Consultor internacional Agencia Española de Cooperación Internacional y Secretaría Nacional de Infancia, Niñez Adolescencia y Familia (Panamá): Ruta interinstitucional y protocolo de atención a niños, niñas y adolescentes víctimas de maltrato (2013-2014).

Conferencista y participante en diferentes reuniones de trabajo en Latinoamérica y Europa

Directora del centro www.arwencaban.com. Especializada en Teoría del Apego, Círculo de Seguridad (COSP) y EMDR

Estoy licenciada en psicología por la UNED, Máster en Psicopatología y Salud por la misma universidad y Clínico EMDR desde el año 2012. 

Dirijo dos centros de psicología sanitaria basada en trauma y apego en Madrid y Móstoles, y un centro online.

Tras varios años de práctica profesional en el ámbito privado, empecé a mostrar mi forma de trabajar aunando la terapia EMDR con terapia enfocada en problemas de apego, en el año 2015, con el curso “Apego en el niño y en el adulto: valoración y reparación». Es entonces cuando me topo con el Círculo de Seguridad, e inicio mi formación y adaptación del método de terapia. En el año 2018 viajo a Dublín y realizo la formación de Facilitadora del COSP. Esa experiencia se convierte en un punto de inflexión a nivel personal y profesional, decidiendo comprometerme con el proyecto o misión de un cambio social hacia la seguridad. Por un lado formando parte del COSI (Circle of Security International) y estando en formación desde el año 2018 para poder introducir el modelo del Círculo en países de habla hispana, por otro lado desarrollando a través de mi propia empresa la ilusión de hacer disponible a nivel personal y profesional ese cambio hacia la seguridad.

En la actualidad los frutos de mi trabajo se materializan en la adaptación y traducción al español, junto a Carlos A. Guerrero (único Trainer en español del COSP), del programa de reflexión COSP, y del entrenamiento para Facilitadores, y en los próximos meses en poder ser Trainer en español del COSP.

Mi carrera profesional sigue la coherencia de mi propia historia vital. Prodecente de una familia desestructurada, perdí a mi hermana pequeña de 14 años por suicidio. En mis primeros años de práctica profesional tuvo la meta de salvar a todo paciente infante o adolescente que tuviera en consulta, si bien mi propio camino a la seguridad me traen a un presente con la fe y convicción de que a quien tenemos que salvar, ayudar, apoyar, comprender, amar, es a las madres, padres y cuidadores de los menores que tenemos en los servicios y en las consultas. Todo lo que ellos necesitan es que sus padres sean lo suficientemente buenos, y esto ocurrirá cuando la sociedad cambie y pueda darles el apoyo que necesitan.

Será un cambio en los adultos que tratamos a los menores, que los criamos, protegemos y cuidamos, lo que transformará esta sociedad. Ese cambio lo llamamos «compromiso con la seguridad».

Psiquiatra infantil, Servicio de Psiquiatría del Niño y del Adolescente del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital General Universitario Gregorio Marañón.

Miriam Ayora trabaja como psiquiatra clínico en el Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid. Es investigadora del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM). Actualmente trabaja en el programa específico de Genética y Salud Mental. Tiene experiencia en consultas ambulotarias tanto de adultos como de niños y adolescentes además de trabajar en el servicio de urgencias. Previamente ha disfrutado de una beca de investigación predoctoral llamada Rio Hortega, financiada por el Instituto de Salud Carlos III y está desarrollando su Tesis Doctoral en el campo de las fases iniciales de la psicosis en la Universidad Complutense de Madrid. 

Psicólogo del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles

Especialista en políticas locales de infancia de UNICEF España

Sergio Aguado es desde hace siete años responsable de políticas de infancia de UNICEF Madrid, dedicándose a la asistencia técnica y acompañamiento de las administraciones locales y autonómicas en el desarrollo de leyes y políticas de promoción de los derechos de los niños y niñas en nuestra Comunidad Autónoma. Politólogo de formación, cuenta con un máster en cooperación internacional y desarrollo, y con una amplia experiencia en el ámbito de la promoción de los derechos de la infancia, desde diferentes organizaciones y como consultor independiente.

Técnica del Área de Juventud del Ayuntamiento de Móstoles. Miembro de la Mesa Técnica del Plan de Infancia y Adolescencia de Móstoles.

Trabajadora social con más de 20 años de experiencia en gestión y coordinación de programas de infancia, adolescencia y juventud. Destaca su trabajo en el INJUVE y Save the Children.

En el Ayuntamiento de Móstoles, como Técnica de Juventud, lleva desde el año 2018 contribuyendo a la promoción y protección de los derechos de la infancia y adolescencia a través del programa de sensibilización, prevención y creación de entornos seguros SensibilizaMostoles.

Además, es miembro, junto con las áreas de Educación y Servicios Sociales, del equipo técnico responsable del PLIA y punto focal para la coordinación del acuerdo firmado con UNICEF para el Reconocimiento de Móstoles como Ciudad Amiga de la Infancia.

Dirección del proyecto AcogES+ de Aldeas Infantiles SOS

Licenciada en empresariales y Master en cooperación internacional.

Ha desarrollado su experiencia profesional en el Tercer Sector, en distintas organizaciones de infancia y con distintas responsabilidades.

Con años de experiencia en terreno (Sudeste asiático y Latinoamérica) ha conocido la situación de la infancia en diferentes situaciones y culturas.

Durante tres años ha sido madre de acogida de dos hermanos en Madrid, y actualmente coordina el proyecto piloto AcogES+ de Aldeas Infantiles SOS: “Acogimiento Familiar Especializado con dedicación exclusiva”.

Educadora Social de Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles

Galería del Ciclo I

El objetivo último es poder erradicar la violencia hacia la infancia y la adolescencia de nuestro país y para ello necesitamos la colaboración de toda la sociedad.