CICLO III
«Hijos e hijas de la violencia de género»
📅 29 de noviembre 2023
🗺 Centro Cultural Villa de Móstoles (en el Teatro, en la planta baja),Plaza de la Cultura, nº 1, 28933 Móstoles, Madrid
AFORO COMPLETO

9:00h | Acogida y bienvenida |
Recepción de los/las asistentes |
|
9:15h | Inauguración de los Ciclos Formativos |
Dña. Raquel Manjavacas Quiñones, Concejala de Familia, Mayores, Sanidad, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles. |
|
9:30h | Mesa Redonda: Ámbito Jurídico |
“Derecho con perspectiva de género” Elena Pozo Sánchez, Abogada con Perspectiva de Género, Infancia e Inclusividad Feministas. Experta en Atención psicosocial a víctimas de Violencia de Género. |
|
Hijas e hijos víctimas de la violencia de género Carmen Delgado, En febrero de 2022 se incorporó al Tribunal Constitucional, como Letrada adscrita de la actual vicepresidenta, Dª Inmaculada Montalbán Huertas, puesto que desempeña en la actualidad. |
|
Modera: Fátima García de Tuero, Asesora Jurídica del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles | |
11:00h | Desayuno |
Servicio de desayuno en el Centro Cultural Villa de Móstoles. | |
11:30h | Mesa Redonda: Afectación de la violencia de género en los niños y niñas |
Nadie nace siendo un maltratador Ana Gil Rituerto, Psicóloga y psicoterapeuta especializada en apego y trauma e intervención psicológica con menores y mujeres víctimas de violencia de género. |
|
Reflexionando sobre los hombres que ejercen violencia en el ámbito familiar Stefania Olianas, Psicóloga especialista en violencia de género y Máster en Terapia Familiar y de la Pareja, orientación Sistémica. |
|
El guión de vida en los hijos e hijas de la violencia de género José Luis Martorell, Doctor en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Profesor Titular de Terapia de Familia en el Master de Psicología Sanitaria de la UNED. |
|
Modera: Raúl Bastida González, Psicólogo del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles. |
|
13:30h | Descanso para ir a comer |
15:00h | Mesa redonda: Buenas prácticas |
Proyecto I+D “SARTUCUE CONTIGO”. Prevención de la violencia de género en el pueblo gitano Teresa Sordé Martí, catedrática en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, e investigadora adscrita al GEDIME-CER-Migracions. Es doctora por la Universidad de Barcelona (2004) y por la Universidad de Harvard (2007). |
|
Intervención policial con los hijos e hijas de las víctimas de violencia de género Alejandro Véliz Melchor, Oficial de Policía Municipal, miembro de la Unidad Contra la Violencia de Género y Protección Social. |
|
Proyecto: “Alzando la voz”, CRUZ ROJA: A través de la escucha activa a las hijas y los hijos de mujeres víctimas de violencia de género, este proyecto promueve la participación infantil y visibiliza sus realidades, reconociéndoles como verdaderos agentes sociales, considerando sus opiniones y puntos de vista para mejorar la respuesta institucional que les ofrecen las Administraciones públicas y Entidades sociales. Alicia Fernández García, Trabajadora social y Beatriz García Magariño, Psicóloga y Trabajadora Social, ambas especializadas en gestión e intervención en proyectos dedicados a la infancia y a violencia de género y técnicas del Proyecto “Alzando la voz en la Asamblea Comarcal de Fuenlabrada- Humanes”. |
|
Modera: Miriam Díaz Gavilán, Trabajadora Social del Área de Bienestar Social del Ayuntamiento de Móstoles. |
|
17:00h | Despedida y clausura del Ciclo III |
AFORO COMPLETO
PONENTES
En febrero de 2022 se incorporó al Tribunal Constitucional, como Letrada adscrita de la actual vicepresidenta, Dª Inmaculada Montalbán Huertas, puesto que desempeña en la actualidad.
- Comencé mi trayectoria profesional como Jueza de Primera Instancia e Instrucción en el año 2001, en los Juzgados de Navalcarnero, y en 2003 ascendí a la categoría de Magistrada, puesto que he desempeñado en los Juzgados de Ciudad Real, Talavera de la Reina y Fuenlabrada.
- Desde el año 2008 hasta el año 2015 colaboré con la Comisión de Igualdad del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) como experta externa, participando en la elaboración del I Plan de Igualdad de la Carrera Judicial y el Protocolo contra todas las formas de acoso y violencia en la Carrera Judicial, y en diversas propuestas de reforma del Reglamento de la Carrera Judicial en materia de conciliación de la vida personal, familiar y profesional.
- En el año 2015 pasé a desempeñar el puesto de Letrada Jefa de la Sección de Igualdad del CGPJ, trabajando con dedicación exclusiva en los proyectos de la Comisión de Igualdad. Entre estos muchos proyectos quiero destacar la elaboración de una Guía de criterios de actuación judicial en materia de custodia compartida, publicada en el año 2021.
- En febrero de 2022 me incorporé al Tribunal Constitucional, como Letrada adscrita de la actual vicepresidenta, Dª Inmaculada Montalbán Huertas, puesto que desempeño en la actualidad.
- Aparte de mi actividad profesional habitual, colaboro de forma estable con la Unidad de Igualdad de la Universidad Complutense de Madrid, impartiendo formación en materia de perspectiva de género en la aplicación del derecho, lucha contra todas las formas de violencia de género, y en materia de acoso en el ámbito laboral y profesional.
Psicóloga y psicoterapeuta especializada en apego y trauma e intervención psicológica con menores y mujeres víctimas de violencia de género.
Ha desarrollado su experiencia profesional en el ámbito clínico, educativo y social, con especial atención en colectivos vulnerables. En el ámbito de la prevención de la violencia de género, ha trabajado mediante el diseño e impartición de talleres en diferentes contextos, especialmente en aulas de institutos; así como en el asesoramiento de abordaje de casos. La formación a profesionales ha estado presente en su trayectoria desde muy joven en cuestiones relacionadas con los derechos humanos, y en particular sobre los derechos sexuales y reproductivos y la violencia de género. Actualmente trabaja como psicóloga en un PMORVG atendiendo a menores y mujeres víctimas de violencia de género y en un proyecto de violencia sexual y mujeres sin hogar.
Psicóloga especialista en violencia de género y Máster en Terapia Familiar y de la Pareja, orientación Sistémica.
- Psicóloga especialista en violencia de género.
- Máster en Terapia Familiar y de la Pareja, orientación Sistémica.
- Posgrado enViolencia de Género: Prevención, Detección y Atención.
- Máster en Psicología General Sanitaria.
- Amplia experiencia como Psicóloga especialista en intervención con hombres que ejercen violencia de género.
- Actualmente en la Fundación para la Convivencia Aspacia a cargo de la coordinación de las intervenciones grupales con hombres que cumplen con la condena en medida alternativa por delitos de género, así mismo en terapia individual de hombres que acuden de mutuo propio al servicio.
Doctor en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Profesor Titular de Terapia de Familia en el Master de Psicología Sanitaria de la UNED.
Supervisor de Servicio de Psicología Aplicada de la UNED. 43 años de experiencia como psicoterapeuta.
Autor, entre otras obras, de El guion de vida (Desclée de Brower); Psicoterapias. Escuelas y Conceptos Básicos (Pirámide) y Los Juegos de la Familia (Jeder)
Catedrática en el Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, e investigadora adscrita al GEDIME-CER-Migracions. Es doctora por la Universidad de Barcelona (2004) y por la Universidad de Harvard (2007).
Su trabajo se ha centrado en minorías étnicas, migraciones y en el estudio del impacto social de la investigación. Sordé Martí ha participado en cinco proyectos de investigación financiados por el FP/H2020, y actualmente es la Investigadora Principal del H2020 REFUGE-ED (2021-23). Ha sido miembro designada del Panel de Expertos en Educación y Formación Europea (2019) y es miembro de la junta de la EC DG European Toolkit for Schools que forma parte del School Education Gateway. Ha sido visiting scholar en la Harvard Kennedy School of Government y Oxford University. Su trabajo ha sido publicado en revistas como Qualitative Inquiry, Ethnicities, Journal of Ethnic and Migration Studies, Journal of Interpersonal Violence o PLOSONE. Actualmente es vicepresidenta de la European Sociological Association y presidenta de la Asociación Catalana de Sociología, filial del Institut d’Estudis Catalans.
Abogada con Perspectiva de Género, Infancia e Inclusividad Feministas.
ESTUDIOS:
– EXPERTA en Atención psicosocial a víctimas de Violencia de Género. SIAC.
– EXPERTA en Sensibilización, prevención, detección e intervención frente a la violencia sexual infantil y adolescente. Servicios sociales, Entidades y centros de Protección y Tercer Sector.
– Promotora y Gestora de Innovación N1-N2 FGULL.
– MÁSTER en VICTIMOLOGÍA Y CRIMINOLOGÍA APLICADA. UNIR. CURSANDO.
– EXPERTA en Intervención Profesional con Victimas de VIOGEN. Inst. EUROFOR y Universidad Nebrija.
– MÁSTER-EXPERTA en Derecho de Extranjería e Inmigración. Universidad Católica de CUYO y ESNECA BUSINES SCHOOL.
– EXPERTA en Intervención con colectivos en riesgo de exclusión. Divulgación Dinámica.
– Sensibilización, Detección, Prevención y Protocolos de Actuación frente al abuso Sexual Infantil. Liceo2000.
– Conectora Comunitaria. FGULL.
– Redactora Digital Escuela Redacción Digital V Sara Pellicer.
– EXPERTA en Migraciones en Tenerife e Islas Canarias. FGULLULL.
– EXPERTA en Abordaje Integral de la violencia sexual. Asociación Mercedes Machado. Laura Pedernera.
– Modelos de Intervención VIOGEN desde la Psicología. Asoc. de Mujeres de Psicología Feminista. Sonia Vaccaro.
– Promotora de Igualdad. Promoción de la Igualdad Efectiva entre Mujeres y Hombres. Cert. Prof. N3. FAUCA.
– Igualdad de oportunidades en el ámbito jurídico. EVI.
EXPERIENCIA
Abogada Cabildo Insular. SIAM Icod de los Vinos-Los Silos.
Trabajadora social, especializada en gestión e intervención en proyectos dedicados a la infancia y a violencia de género.
Desde hace 5 años desarrolla proyectos del Programa de Mujer e Infancia en Dificultad en la Asamblea Suroeste-Fuenlabrada Humanes de Cruz Roja Madrid. Desde hace 3 años, desarrolla el proyecto «Alzando la Voz», proyecto que promueve la participación infantil y visibiliza sus realidades, reconociéndoles como verdaderos agentes sociales, considerando sus opiniones y puntos de vista para mejorar la respuesta institucional que les ofrecen las Administraciones Públicas y Entidades Sociales.
Psicóloga y Trabajadora Social, especializada en gestión e intervención en proyectos dedicados a la infancia y a violencia de género. Desde hace 5 años desarrolla proyectos del Programa de Mujer e Infancia en Dificultad en la Asamblea Suroeste-Fuenlabrada Humanes de Cruz Roja Madrid. Desde hace 3 años, desarrolla el proyecto «Alzando la Voz», proyecto que promueve la participación infantil y visibiliza sus realidades, reconociéndoles como verdaderos agentes sociales, considerando sus opiniones y puntos de vista para mejorar la respuesta institucional que les ofrecen las Administraciones Públicas y Entidades Sociales.
Oficial Coordinador de la Unidad Contra la Violencia de Género y Protección Social de la Policía Municipal de Móstoles. Graduado en Criminología por la UNED. Perito Judicial Experto en Violencia de Género. Agente Tutor y Mediador Familiar.